FERIA BICENTENARIO

La Feria Bicentenario «El país que imaginamos» fue concebida por el Proyecto Especial Bicentenario como un centro de recursos para la ciudadanía: “un espacio social para el ensayo de dinámicas de convivencia y valores que promuevan la empatía, curiosidad y respeto al medio ambiente, así como bienestar individual y colectivo, con el objetivo de establecer las bases para una nueva ciudadanía” (Presidencia del consejo de ministros 2019). Pensada para recorrer las plazas de varias ciudades del país, el programa constaba de una ruta formativa a través de interacciones con actores a lo largo de un recorrido escenográfico, un lugar flexible para realizar talleres así como conferencias, y puestos de exhibición y venta de productos nacionales tales como artesanías e insumos nativos. Por último, se requería un espacio para realizar conciertos y recitales. La propuesta arquitectónica consistió en envolver las actividades más introvertidas (la ruta y el auditorio-taller) con aquellas más extrovertidas (los puestos de venta y el escenario para conciertos), conformando un conjunto volumétrico regular y sencillo, que evocara la idea de casa comunal al interior, pero con la alegría y algarabía de un mercado ferial hacia el exterior.Esto activaría las plazas y atraería a la gente hacia los lugares de encuentro y aprendizaje al interior. La edificación temporal se propuso en estructura y panelería de madera y de fabricación modular, lo que permitiría ir variando el tamaño de la feria de acuerdo al espacio disponible y los requerimientos en cada ciudad. El peso de cada elemento fue regulado para facilitar la manipulación y montaje entre pocas personas sin necesidad de grúas. Durante la noche, los puestos se cerrarían y la feria adquiriría otro aspecto, más telúrico, como de cerro o animal dormido.

En líneas generales es una gran nave hecha en piezas de madera que alberga 2 grandes espacios interiores diferenciados entre sí y conectados entre ellos y a la calle por un vestíbulo central, varios puestos perimetrales abiertos en los laterales de la nave hacia la calle y 1 gran espacio público lateral.

La feria está propuesta en 4 componentes.

El primero es una ruta formativa, dentro de uno de los espacios interiores, una exposición y recorrido interactivo donde se invita a los peruanos a pensarse y pensar su rol dentro de la sociedad.

En el otro gran espacio interior, tendrán lugar las actividades para el segundo y tercer componente de la feria: talleres y conferencias magistrales hechas por diferentes profesionales, especialistas y colectivos de distintas áreas.

El cuarto componente de la feria lo conforman los puestos o stands que la rodean hacia el exterior, y que generan una relación atractiva y directa hacia el público transeúnte. Estos puestos tendrán venta de artesanía y comida de insumos nativos donde se ubique la feria, y también algunos puestos del ministerio del ambiente con temas sobre el cuidado del medio ambiente, la Biblioteca Nacional del Perú con diversa bibliografía y el CONCYTEC quienes realizarán una exposición sobre ciencia y cocina. Todos estos puestos pueden cerrarse con seguridad durante la noche, para poder mantener dentro los objetos de exposición y venta sin necesidad de acomodarlos o reponerlos cada día de la feria.

El gran módulo exterior se ubica en la cabecera de la feria y es un escenario para diferentes presentaciones de música, danza o teatro que incluyen a los Elencos Nacionales de coro y ballet.

El uso de módulos hechos con piezas de madera dan importancia a la utilización de recursos renovables y sostenibles, ya que permiten espacios flexibles para diferentes usos y poder ensamblar una feria que se pueda adaptar a diferentes escalas y metrajes, según el lugar donde esta se ubique.

El proyecto arquitectónico busca ser un elemento que irrumpa en la vida habitual de plazas y parques donde no sólo se realicen estas actividades en torno al Bicentenario, sino también que hagan evidente la necesidad e importancia de la utilización el espacio público como un lugar de encuentro entre ciudadanos y actividades culturales de manera periódica en el tiempo.

 

Colaboradores: Camila Baca, Andrea Barboza, Estrella Borjas, Renato Farro, Alexandra Larrea, Maricielo Salinas, Ailed Tejada, Sebastián Ortiz de Zevallos, Carlos Jimenez.

Año:

2019

Area:

Variable desde 390 m2 a 650 m2

Ubicación:

Plazas Cuzco, Arequipa y Tacna. Parque de la Exposición, Lima.

Consultor madera:

Luis Takahashi